HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD
INTRODUCCIÓN
En este apartado realizare el analisis de las principales herramientas de la calidad, para entender como se plantea un buen sistema de calidad y que aportes beneficos, tiene cada una de estas.
DIAGRAMA DE PARETO
El Diagrama
de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite
discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y
vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).
En 1909 el economista y sociólogo Vilfredo Pareto (1848 –
1923) publicó los resultados de sus estudios sobre la distribución de la
riqueza, observando que el 80% de la misma se encontraba concentrada en el 20%
de la población.
En la década de 1930, Joseph M. Juran analizaba mediante técnicas
estadísticas la producción defectuosa y observó que los defectos se
concentraban en unos cuantos tipos. Juran se refirió a este fenómeno como el de
“los muchos triviales y pocos vitales”. Juran tuvo conocimiento de los estudios
de Pareto durante una visita a la central de General Motors Corporation (Juran,
1975) y lo relacionó con los “muchos triviales” y “pocos vitales”.
La relación 80/20 ha sido encontrada en distintos campos. Por ejemplo,
el 80% de los problemas de una organización son debidos a un 20% de las causas
posibles. El 80% de los defectos de un producto se debe al 20% de causas
potenciales, el 80% del absentismo es causado por un 20% de empleados…
Evidentemente, la relación no debe ser exactamente 80/20, pero sí se puede
aventurar que unas pocas causas son responsables de la mayor parte de los
problemas.
Una importante aplicación del Principio de Juran (o de Pareto) está en
el diseño de programas de mejora de la Calidad de modo que una mejora deberá
tener como objetivo a los pocos vitales.
ELABORACIÓN DEL
DIAGRAMA DE PARETO
1. Seleccionar los datos que se van a analizar, así
como el periodo de tiempo al que se refieren dichos datos.
2.
Agrupar los datos por categorías, de acuerdo con un criterio determinado.
3.
Tabular los datos.
Comenzando
por la categoría que contenga más elementos y, siguiendo en orden descendente,
calcular:
Frecuencia absoluta.
Frecuencia absoluta acumulada.
Frecuencia relativa unitaria.
Frecuencia relativa acumulada.
Frecuencia relativa acumulada.
CONCLUSIÓN
Es interesante leer sobre estas herramientas, pues cada una da los aportes necesarios para establecer o proponer un buen sistema de calidad.
Bibliografía
http://www.aiteco.com/diagrama-de-pareto/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario