ANÁLISIS DE 6 PAÍSES DEL MUNDO
Introducción:
Al realizar el análisis de seis países, espero entender y
poder comparar, porque algunos países están más desarrollados que otros, como
es que su tecnología es más avanzada que la de los demás países, cuanto invierten
en la educación de su población, entre otros muchos datos.
Singapur:
Antecedentes:
Singapur fue fundada como una colonia comercial
británica en 1819. Se unió a la Federación de Malasia en 1963, pero separó dos años después y se convirtió en independiente. Singapur se convirtió posteriormente en
uno de los países más prósperos del mundo, con vínculos comerciales internacionales fuertes (su puerto es uno de los más activos del
mundo en términos de tonelaje manejado) y con un PIB
per cápita igual a la de las principales naciones de Europa occidental.
Población:
5.460.302 (julio 2013 est)
Comparación de país al mundo: 115
Economía:
Singapur tiene una economía de libre mercado
altamente desarrollado y exitoso.
Goza de un ambiente muy abierto y libre de
corrupción, estabilidad de precios, y un PIB per cápita superior
a la de los países más desarrollados. La economía depende en gran medida de las exportaciones, sobre todo en electrónica
de consumo, los productos de tecnología de la
información, productos farmacéuticos, y en un sector de servicios financieros en crecimiento. El crecimiento real del
PIB fue del 8,6% entre
2004 y 2007. La economía se contrajo un 0,8% en 2009 como resultado de la crisis financiera global, pero se recuperó el 14,8% en 2010, de la fuerza de renovación de las exportaciones, antes de disminuir al 5,2% en 2011 y 1,3% en 2012, principalmente a consecuencia de
la débil demanda de exportaciones durante la segunda recesión europea. A más largo plazo, el gobierno espera establecer una nueva senda de crecimiento que se centra en el aumento de la productividad, que ha caído a un promedio de alrededor de 1,0% en la
última década. Singapur ha atraído grandes inversiones en la industria farmacéutica y la producción
de la tecnología médica y continuará
los esfuerzos para establecer Singapur
como centro financiero y de alta
tecnología del sudeste de Asia.
PIB - per cápita
(PPP):
$ 60,900 (2012 est)
Comparación de
país al mundo: 7
$ 60,700 (2011 est) y $ 58.900 (2010 est)
Nota: Los datos están en 2.012 dólares de los EE.UU.
China:
Antecedentes:
Durante siglos, China se situó como líder de la civilización, superando al resto del mundo en las artes y ciencias, pero en los siglos 19 y 20, el país se vio acosado por los disturbios civiles, hambrunas, derrotas militares y la ocupación extranjera. Después de la Segunda Guerra Mundial, los comunistas de Mao Zedong establecieron un sistema socialista autocrático que, al tiempo que garantiza la soberanía de China, impuso un estricto control sobre la vida cotidiana y costó la vida a decenas de millones de personas. Después de 1978, el sucesor de Mao, Deng Xiaoping y otros líderes se centraron en el desarrollo económico orientado al mercado, y en 2000 la producción se había cuadruplicado. Durante gran parte de la población, los niveles de vida han mejorado notablemente y el margen de elección personal ha aumentado, pero los controles políticos siendo difícil. Desde principios de la década de 1990, China ha aumentado su alcance global y la participación en las organizaciones internacionales.
Durante siglos, China se situó como líder de la civilización, superando al resto del mundo en las artes y ciencias, pero en los siglos 19 y 20, el país se vio acosado por los disturbios civiles, hambrunas, derrotas militares y la ocupación extranjera. Después de la Segunda Guerra Mundial, los comunistas de Mao Zedong establecieron un sistema socialista autocrático que, al tiempo que garantiza la soberanía de China, impuso un estricto control sobre la vida cotidiana y costó la vida a decenas de millones de personas. Después de 1978, el sucesor de Mao, Deng Xiaoping y otros líderes se centraron en el desarrollo económico orientado al mercado, y en 2000 la producción se había cuadruplicado. Durante gran parte de la población, los niveles de vida han mejorado notablemente y el margen de elección personal ha aumentado, pero los controles políticos siendo difícil. Desde principios de la década de 1990, China ha aumentado su alcance global y la participación en las organizaciones internacionales.
Población:
1, 349, 585, 838 (julio 2013 est)
1, 349, 585, 838 (julio 2013 est)
Comparación de país
al mundo: 1
Economía - visión general:
Desde finales de 1970 China ha pasado de un sistema cerrado, de
planificación centralizada a una de mercado una vez más que juega un importante
papel a nivel mundial - en 2010 China se convirtió en el mayor exportador del
mundo. Las reformas comenzaron con la eliminación gradual de la agricultura
colectivizada, y ampliado para incluir la liberalización gradual de los precios,
la descentralización fiscal, el aumento de la autonomía de las empresas
estatales, la creación de un sistema bancario diversificado, el desarrollo de
los mercados bursátiles, el rápido crecimiento del sector privado y de apertura
con el comercio exterior y la inversión. China ha llevado a cabo reformas de
una manera gradual. En los últimos años, China ha renovado su apoyo a las
empresas de propiedad estatal en los sectores que considera importantes a la
"seguridad económica", explícitamente busca incentivar campeones
nacionales competitivas a nivel mundial. Después de mantener su moneda
estrechamente vinculada al dólar EE.UU. por año, en julio de 2005, China
revaluó su moneda en un 2,1% frente al dólar de EE.UU. y se trasladó a un
sistema de tipo de cambio que hace referencia a una canasta de monedas. Desde
mediados de 2005 hasta finales de 2008 la apreciación acumulada del renminbi
frente al dólar de EE.UU. fue superior al 20%, pero el tipo de cambio se
mantuvo prácticamente atado al dólar desde el inicio de la crisis financiera
mundial hasta junio de 2010, cuando Beijing permitió la reanudación de un
proceso gradual aprecio. La reestructuración de la economía y el aumento de la
eficiencia resultantes han contribuido a un aumento de diez veces más que en el
PIB desde 1978. Medido en paridad del poder adquisitivo (PPA) base de que se
ajusta a las diferencias de precios, China, en 2012 se situó como la segunda
economía más grande del mundo después de los EE.UU., después de haber superado
a Japón en 2001. Los valores en dólares de la producción agrícola e industrial
entre China superan a las de los EE.UU., China es el segundo de los EE.UU. en
el valor de los servicios que produce. Sin embargo, el ingreso per cápita es
inferior al promedio mundial. El gobierno chino se enfrenta a numerosos retos
económicos, incluyendo: (a) la reducción de la alta tasa de ahorro interno y,
en consecuencia bajo demanda interna, (b) mantener el crecimiento adecuado
trabajo para decenas de millones de inmigrantes y los nuevos entrantes a la
fuerza de trabajo, (c) la reducción de corrupción y otros delitos económicos, y
(d) que contiene los daños ambientales y conflictos sociales relacionados con
la rápida transformación de la economía. El desarrollo económico ha progresado
más en las provincias costeras que en el interior, y en 2011 más de 250
millones de trabajadores migrantes y sus familiares se había trasladado a zonas
urbanas en busca de trabajo. Una de las consecuencias de la política de control
de la población es que China es ahora uno de los países de más rápido
envejecimiento del mundo. El deterioro del medio ambiente - especialmente la
contaminación del aire, la erosión del suelo y la constante disminución de la
capa freática, especialmente en el Norte - es otro problema a largo plazo.
China sigue a perder tierras cultivables debido a la erosión y el desarrollo
económico. El gobierno chino está tratando de aumentar la capacidad de
producción de energía a partir de fuentes que no sean el carbón y el petróleo,
centrándose en el desarrollo de energía nuclear y alternativa. En 2010-11,
China enfrenta una inflación elevada que resulta en gran parte de su programa
de estímulo alimentado por el crédito. Algunas medidas de ajuste parecen tener
controlada la inflación, pero el crecimiento del PIB en consecuencia reducido a
menos del 8% para el año 2012. Una desaceleración económica en Europa ha
contribuido a la de China, y se espera que arrastre el crecimiento chino en
2013. El sobreendeudamiento del programa de estímulo, sobre todo entre los
gobiernos locales, y una propiedad de precios burbuja desafío responsables
políticos en la actualidad. 12 º Plan Quinquenal del Gobierno, aprobado en
marzo de 2011, hace hincapié en continuado las reformas económicas y la
necesidad de aumentar el consumo interno con el fin de hacer que la economía
sea menos dependiente de las exportaciones en el futuro. Sin embargo, China ha
tenido un avance marginal hacia estos objetivos de reequilibrio.
PIB - per cápita
(PPP):
$ 9, 100 (2012 est)
Comparación de
país al mundo: 122
$ 8, 500 (2011 est) y $7, 800 dólares
(2010 est)
Nota: Los datos están en 2.012 dólares de los EE.UU.
Francia:
Antecedentes:
Francia es hoy
uno de los países más modernos del mundo y es líder entre
las naciones europeas. Desempeña un papel global influyente como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la OTAN, el G-8,
el G-20, la UE y otros organismos
multilaterales. Francia se
reincorporó a la estructura de mando militar integrado de la OTAN en 2009, revirtiendo la decisión de de Gaulle 1966 para
tomar las fuerzas francesas de
la OTAN. Desde 1958, se ha construido un sistema de gobierno presidencial-parlamentario híbrido resistente a las
inestabilidades experimentadas en administraciones anteriores, más puramente parlamentarias. En las últimas décadas, la reconciliación y la cooperación con Alemania
han demostrado ser fundamental para
la integración económica de Europa,
incluida la introducción de una moneda
común, el euro, en enero de 1999. A principios del siglo 21, cinco territorios de ultramar franceses - Guayana Francesa,
Guadalupe, Martinica, Mayotte y Reunión
- se convirtieron en las regiones
de Francia y se hicieron parte de Francia adecuada.
Población:
65, 951, 611 (julio 2013 est)
Comparación de país al mundo: 21
Economía - visión general:
La economía francesa está diversificada
en todos los sectores. El gobierno ha privatizado total o parcialmente muchas
de las grandes empresas, entre ellas Air France, France Telecom, Renault y
Thales. Sin embargo, el gobierno mantiene una fuerte presencia en algunos
sectores, sobre todo de energía, el transporte público y las industrias de
defensa. Con al menos 79 millones de turistas extranjeros al año, Francia es el
país más visitado del mundo y mantiene el tercer ingreso más grande en el mundo
del turismo. Los líderes de Francia siguen comprometidos con un capitalismo en
el que mantener la equidad social por medio de las leyes, las políticas
fiscales y de gasto social que reducir la disparidad de ingresos y el impacto
de los mercados libres en la salud y el bienestar públicos. El PIB real de
Francia se contrajo un 2,6% en 2009, pero se recuperó ligeramente en 2010 y
2011, antes de estancarse en 2012. La tasa de desempleo aumentó del 7,4% en
2008 al 10,3% en 2012. El desempleo juvenil se disparó a 24,2% durante el
tercer trimestre de 2012 en la Francia metropolitana. El menor crecimiento de
lo esperado y los altos costos de desempleo han puesto a prueba las finanzas
públicas de Francia. El déficit presupuestario aumentó considerablemente, de
3,4% del PIB en 2008 al 7,5% del PIB en 2009, antes de mejorar hasta el 4,5%
del PIB en 2012, mientras que la deuda pública de Francia se elevó de 68% del
PIB al 89% durante el mismo período. Bajo la presidencia de Sarkozy, Paris
implementado algunas medidas de austeridad para reducir su déficit
presupuestario por debajo del límite de la zona euro del 3% para el 2013 y para
poner de relieve el compromiso de Francia con la disciplina fiscal en un
momento de intenso escrutinio del mercado financiero de la deuda de la zona
euro. El candidato del Partido Socialista Francois Hollande ganó la elección
presidencial de mayo 2012, después de la promoción de políticas a favor del
crecimiento económico, la separación de los depósitos tradicionales de los
bancos que tienen préstamos y las actividades de las empresas más
especulativas, el aumento de las tasas más altas de impuestos corporativos y
personales, y la contratación de otras 60.000 maestros durante su mandato de
cinco años. El intento del gobierno de introducir un impuesto sobre el
patrimonio del 75% sobre los ingresos más de un millón de euros para los dos
años fue golpeado por el Consejo Constitucional de Francia en diciembre de
2012, ya que se aplica a las personas en lugar de hogares. Francia ratificó el
tratado de estabilidad fiscal de la UE en octubre de 2012 y el gobierno de Holanda
ha mantenido el compromiso de Francia de cumplir el objetivo de déficit
presupuestario del 3% del PIB en 2013, incluso en medio de señales de que el
crecimiento económico será menor que la previsión del Gobierno del 0,8%. A
pesar de un estancamiento del crecimiento y los desafíos fiscales, los costos
de endeudamiento de Francia disminuyeron durante el segundo semestre de 2012 a
un mínimo de la era del euro.
PIB - per cápita
(PPP):
$ 35,500 (2012 est)
Comparación de país al mundo: 40
$35, 600 dólares (2011 est) y $ 35, 200
(2010 est)
Nota: Los datos están en 2.012
dólares de los EE.UU.
México:
Antecedentes:
El sitio de varias civilizaciones amerindias avanzadas - incluyendo la olmeca, tolteca, teotihuacana, zapoteca, maya y azteca - México fue conquistada y colonizada por España en el siglo 16. Administrado como el Virreinato de la Nueva España durante tres siglos, que alcanzó su independencia a principios del siglo 19. La crisis financiera mundial a partir de finales de 2008 provocó una recesión económica masiva el año siguiente, aunque el crecimiento se volvió rápidamente en 2010. Las preocupaciones económicas y sociales en curso incluyen los bajos salarios reales, el subempleo para un gran segmento de la población, la distribución del ingreso inequitativa, y pocas oportunidades de progreso para la población en su mayoría indígena en los estados del sur empobrecido. Las elecciones de 2000 marcaron la primera vez desde la Revolución Mexicana de 1910 que un candidato de la oposición - Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN) - derrotó al partido en el gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Fue sucedido en 2006 por otro candidato del PAN, Felipe Calderón, pero el PRI recuperó la presidencia en 2012. Desde 2007, las poderosas organizaciones de narcotraficantes de México se han involucrado en disputas con sangre, dando lugar a decenas de miles de homicidios relacionados con las drogas.
El sitio de varias civilizaciones amerindias avanzadas - incluyendo la olmeca, tolteca, teotihuacana, zapoteca, maya y azteca - México fue conquistada y colonizada por España en el siglo 16. Administrado como el Virreinato de la Nueva España durante tres siglos, que alcanzó su independencia a principios del siglo 19. La crisis financiera mundial a partir de finales de 2008 provocó una recesión económica masiva el año siguiente, aunque el crecimiento se volvió rápidamente en 2010. Las preocupaciones económicas y sociales en curso incluyen los bajos salarios reales, el subempleo para un gran segmento de la población, la distribución del ingreso inequitativa, y pocas oportunidades de progreso para la población en su mayoría indígena en los estados del sur empobrecido. Las elecciones de 2000 marcaron la primera vez desde la Revolución Mexicana de 1910 que un candidato de la oposición - Vicente Fox, del Partido Acción Nacional (PAN) - derrotó al partido en el gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Fue sucedido en 2006 por otro candidato del PAN, Felipe Calderón, pero el PRI recuperó la presidencia en 2012. Desde 2007, las poderosas organizaciones de narcotraficantes de México se han involucrado en disputas con sangre, dando lugar a decenas de miles de homicidios relacionados con las drogas.
Población:
116 220 947 (julio 2013 est)
116 220 947 (julio 2013 est)
Comparación de país al mundo: 11
Economía - visión general:
México tiene una economía de libre
mercado en la categoría de un billón de dólares. Contiene una mezcla de moderno
y anticuada industria y la agricultura, cada vez más dominada por el sector
privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos
marítimos, ferrocarriles, telecomunicaciones, generación de electricidad,
distribución de gas natural, y aeropuertos. El ingreso per cápita es de
aproximadamente un tercio de la de los EE.UU., la distribución del ingreso
sigue siendo muy desigual. Desde la implementación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, la cuota de las importaciones
estadounidenses de México ha aumentado del 7% al 12%, y su participación en las
importaciones canadienses se ha duplicado a 5,5%. México tiene acuerdos de
libre comercio con más de 50 países, entre ellos Guatemala, Honduras, El
Salvador, la Asociación Europea de Libre Comercio, y Japón - poniendo más del
90% del comercio en virtud de acuerdos de libre comercio. En 2012 México se
unió formalmente a las negociaciones de la Asociación Trans-Pacífico y en julio
se formó la Alianza del Pacífico con Perú, Colombia y Chile. En 2007, durante
su primer año de gobierno, el gobierno de Felipe Calderón fue capaz de obtener
el apoyo de la oposición para pasar con éxito las pensiones y las reformas
fiscales. El gobierno aprobó una medida de reforma energética en 2008 y otra
reforma fiscal en 2009. El PIB de México cayó 6.2% en el 2009 la demanda
mundial de las exportaciones se redujo, los precios de los activos se
desplomaron, y las remesas y la inversión disminuyó. El PIB registró un
crecimiento positivo del 5,6% en el 2010 con exportaciones - en particular a los
Estados Unidos - a la cabeza. El crecimiento se desaceleró hasta el 3,9% en
2011 y se recuperó ligeramente a un 4% en 2012. En noviembre de 2012, la
legislatura de México aprobó una reforma laboral integral que fue firmada como
ley por el ex presidente Felipe Calderón. Nuevo gobierno del PRI de México,
encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, ha dicho que dará prioridad a
las reformas estructurales de la economía y la competitividad. El nuevo
presidente firmó el Pacto por México, un acuerdo que enumera 95 compromisos
prioritarios, junto con los líderes de los tres principales partidos políticos
del país: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción
Nacional (PAN) y el Partido de la República Democrática Revolución (PRD).
PIB
- per cápita (PPP):
$
15300 (2012 est)
Comparación de país al mundo: 88
$14.900 dólares (2011 est) y $
14,500 (2010 est)
Nota: Los datos están en 2.012
dólares de los EE.UU.
Colombia:
Antecedentes:
Colombia fue uno de los tres países que emergieron del colapso de la Gran Colombia en 1830 (los otros son Ecuador y Venezuela). Un largo conflicto de casi cinco décadas entre las fuerzas gubernamentales y los grupos insurgentes contra el gobierno, principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en gran medida financiados por el narcotráfico, se intensificó durante la década de 1990. Más de 31.000 ex paramilitares se habían desmovilizado a finales de 2006 y las Autodefensas Unidas de Colombia como una organización formal había dejado de funcionar. A raíz de la desmovilización de los paramilitares, los grupos criminales emergentes surgieron, entre cuyos miembros figuran algunos ex paramilitares. Los insurgentes carecen del apoyo militar o popular necesaria para derrocar al gobierno, pero continúan los ataques contra la población civil. Grandes zonas del campo están bajo influencia de la guerrilla o son cuestionadas por las fuerzas de seguridad. En octubre de 2012, el Gobierno colombiano inició negociaciones formales de paz con las FARC encaminadas a lograr un alto el fuego bilateral y la incorporación definitiva de las FARC desmovilizados en la sociedad y la política. El Gobierno colombiano ha intensificado sus esfuerzos para reafirmar el control del gobierno en todo el país, y ahora tiene una presencia en cada uno de sus departamentos administrativos. A pesar de décadas de conflicto interno y los problemas de seguridad relacionados con las drogas, Colombia mantiene relativamente fuertes instituciones democráticas caracterizadas por unas elecciones transparentes, pacíficas y la protección de las libertades civiles.
Colombia fue uno de los tres países que emergieron del colapso de la Gran Colombia en 1830 (los otros son Ecuador y Venezuela). Un largo conflicto de casi cinco décadas entre las fuerzas gubernamentales y los grupos insurgentes contra el gobierno, principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en gran medida financiados por el narcotráfico, se intensificó durante la década de 1990. Más de 31.000 ex paramilitares se habían desmovilizado a finales de 2006 y las Autodefensas Unidas de Colombia como una organización formal había dejado de funcionar. A raíz de la desmovilización de los paramilitares, los grupos criminales emergentes surgieron, entre cuyos miembros figuran algunos ex paramilitares. Los insurgentes carecen del apoyo militar o popular necesaria para derrocar al gobierno, pero continúan los ataques contra la población civil. Grandes zonas del campo están bajo influencia de la guerrilla o son cuestionadas por las fuerzas de seguridad. En octubre de 2012, el Gobierno colombiano inició negociaciones formales de paz con las FARC encaminadas a lograr un alto el fuego bilateral y la incorporación definitiva de las FARC desmovilizados en la sociedad y la política. El Gobierno colombiano ha intensificado sus esfuerzos para reafirmar el control del gobierno en todo el país, y ahora tiene una presencia en cada uno de sus departamentos administrativos. A pesar de décadas de conflicto interno y los problemas de seguridad relacionados con las drogas, Colombia mantiene relativamente fuertes instituciones democráticas caracterizadas por unas elecciones transparentes, pacíficas y la protección de las libertades civiles.
Población:
45, 745, 783 (julio 2013 est)
45, 745, 783 (julio 2013 est)
Comparación de
país al mundo: 29
Economía - visión
general:
Políticas
económicas consistentemente sólidas
de Colombia y la promoción agresiva de acuerdos de libre comercio en los últimos años han
reforzado su capacidad para hacer
frente a los choques externos. El
PIB real ha crecido más de un
4% por año durante los últimos tres años, continuando con casi una
década de buenos resultados económicos. Las tres principales agencias
de calificación han aumentado
la deuda del gobierno de Colombia a grado de inversión. Sin embargo, Colombia depende
en gran medida de las exportaciones de
petróleo, por lo que es vulnerable
a una caída en los precios del petróleo.
El desarrollo económico está obstaculizado
por la infraestructura inadecuada, debilitado aún más por las recientes
inundaciones. Por otra parte, la
tasa de desempleo del 10,3% en 2012 sigue siendo uno de América Latina más alta. La política exterior del gobierno de Santos se ha centrado en el fortalecimiento de los lazos comerciales
de Colombia e impulsar la inversión
en el país. El Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y
Colombia (TLC) fue
ratificado por el Congreso de EE.UU.
en octubre de 2011 y ejecutado en 2012. Colombia ha
firmado o está negociando acuerdos
de libre comercio con varios países,
entre ellos Canadá, Chile, México,
Suiza, la Unión Europea, Venezuela, Corea del Sur, Turquía, Japón, China, Costa Rica, Panamá
e Israel. La inversión extranjera
directa - en
particular en los sectores de
petróleo y gas - alcanzó un récord de $ 10 mil millones en 2008, pero se redujo a 7,2
mil millones dólares en 2009, antes de comenzar a recuperarse en 2010, y
alcanzó un récord de casi $
16 mil millones en 2012. Colombia es el tercer mayor exportador latinoamericano de petróleo a Estados Unidos, y la mayor fuente de carbón
importado de los Estados Unidos. La
desigualdad, el subempleo y el narcotráfico siguen siendo retos importantes, y la infraestructura de Colombia requiere mejoras
importantes para sostener la expansión económica.
PIB - per cápita
(PPP):
$ 10,700 (2012 est)
Comparación de
país al mundo: 112
$ 10400 (2011 est) y $ 9.900 (2010 est)
Nota: Los datos están en 2.012 dólares de los EE.UU.
Haití:
Antecedentes:
Los taínos nativos - que habitaron la isla de La Española, cuando fue descubierta por Cristóbal Colón en 1492 - fueron prácticamente aniquilados por los colonos españoles dentro de 25 años. En el siglo 17, los franceses establecieron una presencia en La Española. En 1697, España cedió a Francia el tercio occidental de la isla, que más tarde se convirtió en Haití. La colonia francesa, sobre la base de la silvicultura y de las industrias relacionadas con el azúcar, se convirtió en uno de los más ricos del Caribe, pero sólo a través de la fuerte importación de esclavos africanos y una considerable degradación del medio ambiente. En el siglo 18, los esclavos casi medio millón de haitianos se rebelaron bajo Toussaint Louverture. Después de una lucha prolongada, Haití se convirtió en el primer país negro dirigida por post-colonial en el mundo, declaración de independencia en 1804. Actualmente, el país más pobre del hemisferio occidental, Haití ha experimentado inestabilidad política durante la mayor parte de su historia. Después de una rebelión armada condujo a la renuncia forzada y el exilio del presidente Jean-Bertrand Aristide en febrero de 2004, un gobierno interino asumió el cargo de organizar nuevas elecciones bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Inestabilidad y técnica Los continuos retrasos provocaron varios aplazamientos, pero Haití inauguraron un presidente democráticamente electo y el Parlamento en mayo de 2006. Esto fue seguido de elecciones disputadas en 2010 que resultaron en la elección del actual presidente de Haití, Michel Martelly. Un terremoto de magnitud 7,0 sacudió a Haití en enero de 2010 con epicentro a unos 25 kilómetros (15 millas) al oeste de la capital, Port-au-Prince. Se estima que más de 300.000 personas perdieron la vida y otros 1,5 millones quedaron sin hogar. El terremoto fue evaluado como el peor en la región en los últimos 200 años.
Los taínos nativos - que habitaron la isla de La Española, cuando fue descubierta por Cristóbal Colón en 1492 - fueron prácticamente aniquilados por los colonos españoles dentro de 25 años. En el siglo 17, los franceses establecieron una presencia en La Española. En 1697, España cedió a Francia el tercio occidental de la isla, que más tarde se convirtió en Haití. La colonia francesa, sobre la base de la silvicultura y de las industrias relacionadas con el azúcar, se convirtió en uno de los más ricos del Caribe, pero sólo a través de la fuerte importación de esclavos africanos y una considerable degradación del medio ambiente. En el siglo 18, los esclavos casi medio millón de haitianos se rebelaron bajo Toussaint Louverture. Después de una lucha prolongada, Haití se convirtió en el primer país negro dirigida por post-colonial en el mundo, declaración de independencia en 1804. Actualmente, el país más pobre del hemisferio occidental, Haití ha experimentado inestabilidad política durante la mayor parte de su historia. Después de una rebelión armada condujo a la renuncia forzada y el exilio del presidente Jean-Bertrand Aristide en febrero de 2004, un gobierno interino asumió el cargo de organizar nuevas elecciones bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Inestabilidad y técnica Los continuos retrasos provocaron varios aplazamientos, pero Haití inauguraron un presidente democráticamente electo y el Parlamento en mayo de 2006. Esto fue seguido de elecciones disputadas en 2010 que resultaron en la elección del actual presidente de Haití, Michel Martelly. Un terremoto de magnitud 7,0 sacudió a Haití en enero de 2010 con epicentro a unos 25 kilómetros (15 millas) al oeste de la capital, Port-au-Prince. Se estima que más de 300.000 personas perdieron la vida y otros 1,5 millones quedaron sin hogar. El terremoto fue evaluado como el peor en la región en los últimos 200 años.
Población:
9.893.934 (julio 2013 est)
9.893.934 (julio 2013 est)
Comparación de
país al mundo: 88
Nota: las estimaciones para este país consideran
explícitamente los efectos de exceso
de mortalidad debido al SIDA, lo que puede resultar en una menor esperanza de vida, mayor mortalidad infantil, las
tasas de mortalidad más altas, menores
tasas de crecimiento demográfico y
los cambios en la distribución de la población por edad y sexo.
Economía - visión general:
Haití es una economía de libre
mercado que goza de las ventajas de los bajos costos de mano de obra y el
acceso libre de aranceles a los EE.UU. por muchos de sus exportaciones. La
pobreza, la corrupción, la vulnerabilidad a los desastres naturales y los bajos
niveles de educación de gran parte de la población son algunos de los
obstáculos más graves de Haití para el crecimiento económico. La economía de
Haití sufrió un duro revés en enero de 2010, cuando un terremoto de magnitud
7,0 destruyó gran parte de su capital, Port-au-Prince, y las áreas vecinas.
Actualmente, el país más pobre del Hemisferio Occidental, con un 80% de la
población vive bajo la línea de pobreza y 54% en la pobreza extrema, el terremoto
causó más 7,8 mil millones dólares en daños y causó el PIB del país para
contratar un 5,4% en 2010. En 2011, la economía haitiana había comenzado lenta
recuperación de los efectos del terremoto. Sin embargo, dos huracanes afectaron
negativamente la producción agrícola y el gasto de capital público lenta
afectado negativamente a la recuperación económica en 2012. El crecimiento del
PIB para el año 2012 fue del 2,8%, frente al 5,6% en 2011. Dos quintas partes
de todos los haitianos dependen del sector agrícola, la agricultura de
subsistencia, principalmente a pequeña escala, y siguen siendo vulnerables a
los daños de los desastres naturales frecuentes, agravadas por la deforestación
generalizada del país. Participación económica de EE.UU. bajo la cuenca del
Acuerdo de Preferencias Arancelarias del Caribe (CBTPA) y la Oportunidad
Hemisférica Haitiana de 2008 hasta Aliento a la Asociación (HOPE II) Ley ayudó
a aumentar las exportaciones de prendas de vestir y la inversión mediante el
acceso libre de aranceles a los EE.UU.. El Congreso votó en 2010 para ampliar
el CBTPA y HOPE II hasta el año 2020 en el marco del Programa de Carrera
Económico Haití (HELP) de la Ley, el sector de la ropa para alrededor del 90%
de las exportaciones haitianas y casi una vigésima parte del PIB. Las remesas
son la principal fuente de divisas, lo que equivale al 20% del PIB y que
representa más de cinco veces los ingresos de exportación en 2012. Haití sufre
de una falta de inversión, en parte debido a la debilidad de la infraestructura,
tales como el acceso a la electricidad. En 2005, Haití pagó sus atrasos con el
Banco Mundial, allanando el camino para nuevo compromiso con el Banco. Haití
recibió el perdón de la deuda de más de $ 1 mil millones a través de la
iniciativa de los Países Pobres Muy Endeudados, a mediados de 2009. El resto de
su deuda externa pendiente fue cancelada por los países donantes a raíz del
terremoto de 2010, pero ha aumentado desde entonces a cerca de $ 1 mil
millones. El gobierno depende de la ayuda económica internacional oficial para
la sostenibilidad fiscal, con más de la mitad de su presupuesto anual
procedente de fuentes externas. El gobierno de Martelly 2011 puso en marcha una
campaña destinada a elaborar la inversión extranjera en Haití como un medio para
el desarrollo sostenible. Con ese fin, el gobierno Martelly 2012 creó una
Comisión para la Reforma del Código de Comercio, las reformas efectuadas al
sector de la justicia, e inauguró el parque industrial Caracol en la costa
norte de Haití.
PIB - per cápita
(PPP):
$ 1.300 (2012 est)
Comparación de país
al mundo: 209
$ 1.300 (2011 est) y $ 1,200 (2010 est)
Nota: Los datos están en 2.012 dólares de los EE.UU.
Conclusión:
Al realizar el análisis de los seis
países mencionados en este trabajo pude comparar que hay países que le dan
prioridad en invertir en educación a comparación de otros, por lo que logran la
innovación de su tecnología, también pude analizar el tipo de gobierno de cada
país, lo que es de sorprenderse es como la economía de algunos países crece a
pasos agigantados mientras que en otros es todo lo contrario, el progreso es
más lento en la mayoría de los países que cuentan con suficiente materia prima,
y los que no cuentan con tantos recursos son los que han buscado como
sobresalir.
Me gusto leer sobre estos países.
Bibliografía:
Buen análisis, gracias.
ResponderBorrarAB