¡BASTA
DE HISTORIAS!
Introducción
Después
de realizar la lectura del libro ¡Basta
de historias!, pude analizar, entender y darme cuenta de que hay varios
aspectos en nuestro país, que nos hacen retroceder en lugar de avanzar, tenemos
que crecer tanto económicamente como tecnológicamente y socialmente para poder
estar al nivel de vida de los país de primer mundo y poder formar parte de las potencias mundiales; nos estamos
quedando atrás, países con menor territorio, población y recursos materiales
nos están dejando en los últimos lugares de desarrollo.
Tenemos
que hacer algo para que nuestro nivel de educación sea de competencia para los demás países, y que
nuestros gobiernos se hagan cargo de sacar a nuestro país adelante, hacer
crecer nuestra cultura, proteger nuestra riqueza natural que es bastante
extensa y mejorar nuestro nivel de vida.
Desarrollo
del tema
Lo
que me sorprendió del primer capítulo titulado Hay que mirar adelante, fue como Bill Gates aseguro, que lo que le
falta a Latinoamérica es una dosis de humildad para darse cuenta de su
posición. Agregando “Si creen que ya han llegado a la meta, están fregados.
Todos los países deben empezar con
humildad. Lo que más asusta sobre el ascenso de China es su nivel de humildad.
Están haciendo las cosas muy bien y, sin embargo, tienen una humildad
asombrosa. Tú vas a China y escuchas: ‘En India están haciendo esto y lo otro
mucho mejor que nosotros. ¡Caramba! Tenemos que hacer lo mismo’. Esta tendencia
a la humildad, que algún día van a perder, les está ayudando enormemente.”
Un
tanto por ciento de que los latinoamericanos nos estemos quedando atrás en
desarrollo, se lo debemos a que somos conformistas con nuestro sistema
educativo, a causa de eso la única universidad de México que ocupa el puesto
190, en los rankings internacionales de las 200 mejores universidades del
mundo, realizado por el Suplemento de Educación Superior del Times de Londres, es la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Cómo
puede ser que México un país de 110 millones de habitantes, con un producto
interno bruto (PIB) de 1600 billones de dólares, tenga a su mejor universidad
en un puesto tan por debajo de la mejor universidad de Singapur, un país con
4.6 millones de habitantes y un PIB que llega a 225 000 millones de dólares?
Lo
que deberían hacer los latinoamericanos para estimular la innovación, es
mejorar la calidad de la educación de sus secundarias, que en mi opinión no
solo debería ser de esta, sino de todos los demás niveles académicos.
Según
Stiglitz “El mundo se ha vuelto más competitivo, porque la torta (de la
economía mundial) se ha reducido, y los países se están disputando ferozmente
sus cuotas de mercado en el exterior. Hace 100 años pasamos de la agricultura a
la manufactura, y la Gran Depresión de 1930 es muchas veces vista como el punto
d demarcación entre ambos periodos. Ahora nos estamos moviendo de la
manufactura a una economía de servicios, y esta crisis puede ser, nuevamente,
un punto de demarcación global. Y eso significa que los países realmente deben
prepararse, tener los conocimientos y
habilidades para competir en un mercado global”.
Como
menciona el libro, los presidentes latinoamericanos están más preocupados en
desenterrar el pasado que continuar progresando y formando un
mejor futuro para su población; y
enfrentar la realidad cruel pero
verdadera por la cual estamos pasando, tenemos que aprender a enfocarnos en
lo que realmente nos interesa, en este
momento que es la educación de Latinoamérica.
Es sorprendente
y vergonzoso saber que tenemos las vacaciones más largas del mundo, ya que
nuestro ciclo escolar es de 200 días; mientras que el de
los jóvenes asiáticos es de 216-243 días lo
que los convierte en gente con
mayor nivel académico.
Cuando
leí Finlandia:
los campeones del mundo, mi
mayor sorpresa fue saber que
un país tan pequeño con
tan solo 4.6 millones de habitantes sin nada de recursos naturales con un
territorio de poca extensión geográfica, pueda superarnos en calidad de
educación. Gracias a que su sistema de gobierno
invierte gran parte de su PIB en
mejorar su sistema educativo.
Según
Salamanca dice que “Acá, decir soy
profesor es como decir en Perú soy
diplomático. Los maestros tienen un
estatus social muy elevado. Para
ellos, ser maestros no es el plan B de
quienes no lograron entrar en la carrera
de humanidades. Quieren ser profesores”.
Aun
que el país tenga que recortar varios de los subsidios estatales, todo hace prever que mantendrá su excelente sistema de enseñanza primaria
secundaria gratuita, y seguirá aumentando el presupuesto
de investigación y desarrollo. Los
finlandeses han encontrado un modelo de desarrollo
basado en el conocimiento que está
funcionando, y no lo van
a abandonar.
De
la lectura Singapur: el país más globalizado
denote que es otro de los países que invierte una gran cantidad de su PIB en
educación para mejorar la calidad de esta y
poder competir con los demás países, gracias a esta obsesión nacional le ha permitido pasar del tercer mundo al primero en apenas 4 décadas lo que lo
convierte en tiempo record para
un país que ha buscado su superación económica logrando competir con los países
de primer mundo.
Respecto al comentario
de Tan Chorh Chuan dice que para Singapur la educación es una cuestión de supervivencia ya que este
país no
tiene recursos naturales y
no podrían vivir si
no explotando su potencial humano, efectivamente Singapur
tiene que importar virtualmente todo, incluso el agua que consume. Dado
que su nivel académico es muy elevado
no cualquiera puede ser maestro
casi siempre el 30% de los aspirantes son seleccionados; además de que cuentan con instalaciones ultra modernas.
Las
comparaciones con las grandes potencia las cuales son China, India e Israel son bastantes amplias mientras que ellos se
enfocan en la educación de niveles básicos como
son la primaria y kínder, nosotros los latinoamericanos nos
enfocan mas en métodos de
entretenimiento, perdiendo el enfoque en
nuestros estudiantes los cuales son
el futuro de
nuestro país el
escape que nos ayudara a sobre
salir de los países tercermundistas.
En China
toman su principal método de globalización en estudios es permitir el acceso a universidades extranjeras las cuales ayude
a su país a sobresalir y no solo a su país
si no también a sus universitarios los cuales van a provocar un gran derrame en
trabajo y así poder hacer un movimiento fluido de dinero mejorando con ello el
ingreso del capital a China.
En México
el gobierno no permite el ingreso de
universidades extranjeras ya que deben de cubrir muchos requisitos establecidos
para poder ser aceptada y por ende estas prefieren irse a otros países como China
u otros países asiáticos, una vez que estos permiten ese acceso tanto sus estudiantes como sus maestros tienen una fluidez
con ese país del cual provenga la universidad.
Haciendo
una cita en la universidad de Oxford, Estados Unidos, uno de cada cinco
maestros es transferido o prestado a otras universidades y para ello mandan a los mejores, logrando así poder
mandar lo sobresaliente de Oxford a universidades de otro país, recibiendo una alta calidad de enseñanza
entre las universidades de estos países.
Del capítulo
Israel: el país de las star-ups lo
que más me sorprendió es saber que Israel es el lugar
de las altas estrellas o grandes estrellas, ya que cabe decir que ellos
hacen lo que México tiene miedo de hacer
me refiero a una inversión en los institutos de investigación dando lugar a un nuevo
comienzo para los alumnos con ideas a desarrollar, mientras aquí en Latinoamérica
no lo hacen por miedo a perdidas escalofriantes, en Israel apuestan todo a sus
nuevos “niños inventores” para que de
cada 100 ingresos 10 se concreten y así innovar no
solo al país si no también a todo el
mundo y permitir un mayor PIB en él.
Las
grandes ideas se permiten así mismo el fruto del logro según el primer ministro
de China, este es un pensamiento mas allá
de lo real, los países que se han dado
cuenta sobre esto en América son Brasil, Argentina, Uruguay y Perú, pues estos países entendieron por fin
cual es el secreto
para el avance de su país y esto recae en los estudiantes pero no se
preocupan solo por los universitarios sino también por los niños de kínder o primaria
en ellos se inculcara la nueva forma de
pensar y el nuevo nivel de educación
obviamente esto no será de la noche a la mañana, sino en lo que los niños hoy
de primaria, cuando lleguen a la
universidad y produzcan trabajos y
sus primeros sueldos tal vez sea un poco
tardado estamos hablando alrededor de 15 años de espera e inversión y esperanza pero cuando llegue el momento de
cobrar la factura se darán cuenta de que fue una larga espera bien remunerada.
Lo único
que me causa vergüenza al leer el libro es llegar al capítulo titulado México: el reino de “la maestra”, y ver
que mientras que en los demás capítulos habla sobre los avances tecnológicos, económicos
y educativos que han tenido los demás países considerados como potencia
mundial, de México solo se delimita a describir y denotar las respuestas que recibió
de las personas que entrevisto, y dejar en claro que nuestro sistema educativo está
sujeto a las decisiones de una pésima maestra que lo único que hace es
enriquecerse a base de su puesto, logrando enterrarnos en la oscuridad
intelectual no dejándonos superarnos, dejando que sus maestros nos enseñen lo
poco que saben. Y es deprimente saber que para lograr cambiar esto necesitamos
lograr grandes grupos que luchen por la liberación aunque el miedo de ser
oprimidos está siempre presente en nuestras acciones.
Venezuela
y Colombia dos países en progreso constante dando oportunidades a sus
estudiantes desde temprana edad, combatiendo poder instruir todo tipo de
oportunidades desde darles apoyo
económico hasta poder lograr introducir
en ellos seguridad personal e inculcar un sentimiento de fuerza. Es admirable
saber que Colombia esta haciendo lo posible por dejar el su titulo de tercer
mundo en el pasado y poder formar parte de los países de primer mundo.
En
la parte de la conclusión del libro se encuentra una cita de un ex presidente
de Uruguay, él da a conocer algunos
pasos o claves para el construir el futuro de cualquier país con bases sustentables y se enlistan
a continuación.
Las
12 claves del futuro:
·
Miremos hacia adelante
·
Hagamos de la educación “una tarea de todos”
·
Crear un
PIB educativo
·
Invertir en
educación preescolar
·
Formación de buenos maestros
·
Dar
estatus social a los docentes
·
Ofrecer incentivos salariales
·
Hacer y
permitir pactos nacionales
·
Forjar una cultura familiar de la educación
·
Romper el aislamiento educativo
·
Atraigamos inversiones de alta tecnología
·
Formar “educación internacional”
·
¡Abajo
la conformidad, arriba la paranoia!
Según
se dice que cualquier país que tenga la ímpetu de salir adelante o sus gobernantes de ayudar a su país, puede
seguir estos 12 pasos para poder salir de la sombra del conformismo
y de la tolerancia de los maestros. Se pueden seguir estos puntos a pie de letra o no, el objetivo
es lograr cumplirlos y con tiempo y
paciencia se podrán recolectar los frutos de esta cosecha y lograr tener
un avance rumbo al primer mundo.
Como
se menciono en todo el libro, la educación es algo demasiado importante como
para ser dejada en manos de los gobiernos. Hace falta que todos nosotros,
empresarios, profesionales, periodistas, intelectuales, artistas, padres de
familia de todos los rincones de la sociedad, nos metamos de lleno a la construcción
de una cultura de la educación, y que fundemos organizaciones civiles pluripartidistas
que presionen a los gobiernos para mejorar la calidad educativa. No hay ninguna
tarea más urgente para el futuro de nuestros países y de nosotros mismos. Todo lo
demás son historias (Oppenheimer Andrés, ¡Basta
de historias!, pág. 401).
Conclusión
Fue fascinante
leer este libro, ya que me ayudo a reflexionar sobre el conformismo que existe
con la educación mexicana, y sé que ahora está en mi la decisión de proponerme
ser alguien diferente, de cambiar mi forma de pensar, deja de esperar que el
gobierno se digne a hacer algo por la educación y no dejar pasar el tiempo y
esperar que nuestro país avance solo porque jamás lo hará ya que necesita ayuda
pues un país no puede pensar solo.
Es
de admirarse como países tan pequeños como Finlandia y Singapur han logrado
salir adelante, y solo con el simple hecho de tener un poco de humildad, se
ahora que deberíamos aprender de estos países, tomar el claro ejemplo de
invertir mayor PIB en la educación.
Estoy
de acuerdo con el autor el avance en la educación es tarea de todos y por tal razón
tenemos todos los argumentos necesarios para solicitar que nuestro sistema
educativo se complemente. Es momento de avanzar como país, pero para eso
primero hay que prepararnos como personas profesionales.
Bibliografía
Oppenheimer, Andrés; ¡Basta de historias! la obsesión
latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro, DEBATE; México;
octubre 2011
No hay comentarios.:
Publicar un comentario